Caminando entre Ruinas

Caminando entre Ruinas
Ruinas del castillo de Calatrava la Nueva

lunes, 3 de noviembre de 2014

Castillos de Crevillente (Alicante)



Qirbilyän


Crevillent durante la edad media es una localización,  que en base a las hallazgos arqueológicos, demuestran un intenso carácter islámico para los siglos XII.XIII..
Formará parte de del territorio islámico, pasando tras la conquista, a manos cristianas, . Elche pasará antes a manos cristianas, quedando durante un espacio de tiempo la localidad de Crevillent como señorío de carácter autónomo y regido por un señor musulmán hasta el fin del protectorado musulmán, manteniendo intensas relaciones con el ámbito islámico (en este caso con el Reino de Murcia) y con el ámbito cristiano. Lo que nos interesa es resaltar aquellos elementos arqueológicos de la localidadad para conocer de forma más cercana el entorno islámico que se puede observar de forma directa  a día de hoy. Los elementos arqueológicos que  no se pueden observar,solo se conoce su existencia  a través de diversos estudios y artículos publicados.

El territorio que actualmente abarca Crevillent, presenta un carácter intenso de poblamiento a lo largo del espacio físico y cronológico hasta prácticamente nuestros días. Crevillent se ubica en una región y entorno propicio, es una zona de abundantes recursos y ambientes ecológicos como son: las zonas del sur, con proximidad a los humedales del actual Parque Natural “El Hondo” y las zonas del norte de la sierra de dicho municipio. Mencionar el hecho de que Crevillent se encuentra en una encrucijada de caminos tales como la desembocadura del río Vinalopó (zona de entrada natural hacia las áreas de la meseta), su proximidad al mar y la zona de penetración hacía la zona de Anda lucía a través del río Segura siendo  uno de los factores que contribuyó al poblamiento continuado en esta región geográfica alicantina. Existen yacimientos con evidencias de poblamiento ya desde cronologías paleolíticas con toda seguridad, (Ratlla del Bubo, les Codolles, L’abric del Castell Vell, el Xorret…).
Durante el calcolítico, el poblado que mas nos acercaría a las características de este periodo, se encuentra en el situado en el Pic de les Moreres. Durante la edad del bronce: los núcleos de población se encontrarían en el Pic de les Moreres, Les Ermitetes y el Frare. Del bronce final, destacar el asentamiento de Penya Negra (850 al 700/675 A.c.). La posterior población alrededor de Penya negra, contará con fortines de control en el camino del Castellar, dispersándose con el tiempo hacia la zona conocida como el Forat Oeste, situándose en el margen opuesto al del Castellar. Para los inicios de la romanización, la ocupación se centra sobre todo en el hábitat en llano y zona montañosa con funcionalidades claramente diferenciadas. Un ejemplo de hábitat en llano es la villa rustiacae Canyada Joana, formaría parte del Ager Ilicitanas. El segundo tipo de asentamiento, son yacimientos localizados en la zona montañosa que controla las vías de comunicación hacia las tierras del norte de la sierra crevillentina. Estos son el Castell Vell y les Ermitetes. El final del periodo romano y la llegada del Islam se están representados de forma óptima en esta región. Se llega a este planteamiento a partir de la evolución de Canyada Joana; el fundus de la canyada evoluciona hacia un tipo de poblamiento disperso. Quedaría, por otro lado, el yacimiento de les Ermitetes, finalmente de cronología visigoda, pero pasará a convertirse una zona de poblamiento de tipo marginal


PRIMEROS AÑOS

Año 711. Es la fecha en que se produce la llega del Islam y por lo tanto la islamización de casi todo el territorio peninsular. Será durante este siglo y partir del posterior donde se da una continuidad en los poblamientos  de tipo marginal. Uno de estos asentamientos es “El Forat”.Se trata de una zona que según el director del museo de Villena y también arqueólogo Don Josep Menargues Jiménez es el lugar donde habitarán los hombres que comenzarían la construcción de la “Font Antiga”, principal obra que posibilitará la llegada del agua a Crevillente favoreciendo el nacimiento y crecimiento de la localidad a partir de la época medieval. Otro Poblamiento de este tipo según unas pequeñas evidencias encontradas (murallas del castillo viejo, las cuales rodean prácticamente el cerro donde se sitúa dicho poblado), está situado en la zona del Castillo Viejo. Se trata de una zona rodeada de montañas y cerros cercanos a la zona conocida como Barranc Fort, muy conocida por escaladores.
El nacimiento del núcleo urbano de Crevillente, es una problemática no resuelta pero la trama urbana que presenta es claramente islámica (trama urbana de tipología islámica , calles estrechase irregulares con siguiendo el patrón típico). En torno a los siglos X-XI, este incipiente núcleo se situará en una zona estratégica, al encontrarse justo en el punto donde convergen dos caminos: el Camino de Habanilla o Fabanella (es un camino ganadero y de tránsito de personas; trayectoria: Murcia, la Rambla del Castellar –hacia la sierra en dirección Habanilla). El segundo camino es el antiguo Camino de Elche (dirección Habanilla, este camino se encuentra perimetrado por una acequia que de ésta época que hace mas posible la afirmación de esta teoría.). Una contrariedad que debía superarse para conseguir el florecimiento de este núcleo urbano, seria la escasez de agua. Esta dificultad será resuelta gracias a la laboriosa construcción del Primer Qanat de Crevillent, el cual facilitaría la llegada de este recurso, de manos de aquellos primeros habitantes del Forat.
Crevillente es, durante este periodo tan inestable (VIII-IX), un lugar de refugio defensivo y cultural de muchos musulmanes.
Será a fines del siglo X cuando el incremento de la presión fiscal en el califato también facilitará la llegada de población foránea, dirigiéndose estos aportes poblaciones a zonas próximas a núcleos rurales. O por otro lado, la llegada de individuos muladíes que pasarán a ser colonos en poblados en altura de época tardo antigua. A ello debemos sumar la presión fiscal de los reinos de taifas que empobrecían a la población campesina de los territorios castrales, obligando a esta población a dejar los antiguos HUSUN y trasladarse a incipientes núcleos urbanos.




Núcleo urbano

Son algunos los elementos que nos han permitido aproximarnos una fecha concreta de poblamiento urbano en la localidad de Crevillent. Se trata de una serie de cerámicas encontradas en la zona de la Vila Vella, las cuales se fechan en torno a los siglos XII-XIII, y una pieza alto medieval encontrada en la zona del Raval que esta datada entorno a los siglos VIII-IX.
  • TAPADERA: fragmento de invertido a modo de embudo, coronado con molduras con céntricas. El Raval (ss. VII-VIII).
  • ATAIFOR: cerámica con decoración pintada con oxido de manganeso, con disposición centralizada a partir de una estrella de cinco puntas en el centro y triángulos junto al borde. Casco urbano Vila Vella, (ss. XII -XIII).
  • CANDIL CON PIQUERA DE PELLIZCO: Candil de base plana con forma de cazoleta abierta con piquera de pellizco en uno de sus extremos y un asa de agarre dorsal enfrentada a la piquera. Casco urbano Vila Vella, (ss. XII-XIII).
  • JARRITA: jarrita pintada monocroma exterior en oxido de hierro con pinceladas formando “uves invertidas solapadas” en el cuerpo y tejadillos en el cuello. Casco urbano Vila Vella, (ss. XII-XIII).
También otras evidencias arqueológicas como son dos viviendas islámicas nos hablan del núcleo urbano del Crevillente islámico: una presenta características muy simples: habitaciones rectangulares alrededor de un patio, y la otra vivienda, en la zona suerte del perímetro del núcleo islámico, según J. Menárgues Jiménez es de tipo señorial. Se trata de una construcción de muros de tapial, con habitaciones rectangulares en torno a un patio central, a través del cual se puede acceder a una zona abierta y a pequeños cobertizos de uso agrícola. La fecha de abandono se sitúa en torno al siglo XIV.
Se conoce la existencia de un recinto fortificado o Castrum (según fuentes cristianas), sobre una pequeña elevación que actualmente se sitúa en la Calle Blasco Ibáñez, y cuya calle posterior es la calle Vall. Es, en esta misma calle, donde recientemente se ha encontrado durante las obras para la construcción del nuevo archivo de Crevillente, un tramo de la muralla, la cual se data según las primeras investigaciones, en torno al siglo XIII.
La imagen Vila fortificada de Crevillente, muestra 3 partes bastante diferenciadas: el Castell, Vila Vella y el Raval. La muralla abrazaría toda la parte del castillo y la zona de la Vila Vella. Su tipología se asocia mucho a la imagen de la muralla del castillo de Aspe. Con casi toda seguridad, la cronología de la mura muestra que se trata de una construcción defensiva con componentes arquitectónicos almorávides y almohades. La muralla esta construida en tapial de piedra prensada, siendo su el recorrido sencillo y de lienzos rectos con torres rectangulares o cuadradas. Dicha muralla, contaría con una serie de entradas o salidas para permitir el acceso y tránsito. Las entradas que se conocen con certeza son , el Portal de abajo o de Catral y el portal de la Vila, y el que no se puede ubicar aun a ciencia cierta , pero que la documentación nos dice y nos habla de su existencia , es el portal mencionado en la como el Portal de L’adarop. También se constata la existencia de una torre poligonal de 6-8 lados, cuya función es vigilar la entrada al castillo. Una barbacana formaría la segunda línea de muralla.
En la zona de la Vila Vella, se puede intuir donde se situaba la antigua mezquita, así como por testimonios y algunos elementos arqueológicos encontrados, podemos hablar de la situación de la necrópolis islámica la cual situaríamos entre el Raval y el recinto fortificado. La zona del Raval se pudo fechar gracias a una serie de hallazgos como una tapadera de una cerámica, la cual esta fechada entorno a los siglos VII-VIII. Por otro lado podemos hacernos una idea lejana del Qarbalyian: situada al margen de una zona de rambla, donde se construyó el llamado “Pont Vell” el cual comunicaría la comunicaría con el otro lado de la rambla.



ÁMBITO RURAL:

Se localizan restos de un yacimiento que se ha identificado con el “Frare” ubicándolo en la zona del Barranc Fort. Se infiere a partir de los hallazgos que se trata de un poblado fortificado en altura ,citado y conocido en la documentación como “la Fortaleza de San Lorenzo” .En esta zona se documentan, durante las excavaciones, construcciones defensivas de mampostería, dos aljibes, una colección de monedas de cronología califal y almohade así como objetos quirúrgicos, agujas de carda, entre otros elementos. Los años 1316-1318 es la fecha en que parece que se abandona este lugar coincidiendo con el final del protectorado musulmán. Se da también un tipo de poblamiento de viviendas dispersas, pero esta vez situada cerca de los humedales, hacia el sur del actual municipio de Crevillent. Es la casa conocida como la Alquería de la Rambleta. Se trata de unos restos de una vivienda fechados en torno a los siglos XII-XIII, presentando una serie de habitaciones rectangulares, las cuales son distribuidas por un patio central. La técnica utilizada es tapial de cal, con abundante grava y cantos. Mencionar también los restos de una letrina que desagua en una fosa séptica, la cual se encuentra fuera de los muros de la vivienda.

ELS CANATS



Son un sistema de captación de agua. Su estructura se realiza excavando en la montaña (en la roca). Primero se debe encontrar el pozo madre y partir de ahí se construirá un túnel, buscando una pendiente lo suficientemente suave hasta llegar a tocar el nivel freático, de modo que el agua pueda manar de forma natural y permanente. Para excavar el túnel se hacen pozos de ventilación cada cierto tramo. Las paredes están excavadas en la roca o en piedra seca, el techo es del mismo material. Con esta construcción se podrá llevar el agua hasta los pobladores que lo necesitasen.
Del Qanat de Crevillent aparecen las primeras noticias a través de un texto de Al- Himyari , donde no describe el Qanat pero si implica la existencia de este. La situación de este Qanat esta en el barranco de la Rambla, justo en el lugar donde se sitúa la Font Antiga, sobre una altura sobre 300 metros del mar. Son tres captaciones de agua diferentes: dos subterráneas y una superficial.
De las captaciones, son la denominadas Qanat 1 y 2 los fechados en época islámica, la tercera, Qanat 3, corresponde a una modificación del el siglo XIX.
De las datadas en el periodo islámico, convergen en un punto, la entrada en un acueducto. En este acueducto se documentan dos fases diferentes que se superponen: la inferior corresponde al acueducto datado en época andalusí.
A partir del acueducto, las aguas de captación andalusíes se dirigen hacia los campos y la ciudad siguiendo la acequia que se encuentra al descubierto. En la zona de la Rambla, se documentan muros de contención en ambos márgenes de la zona.
Será ya en el siglo XIX cuando se realicen modificación en el Qanat 1 (largas escaleras de acceso, una nueva galería) todo para reaprovechar las captaciones de agua.

Crevillent, para los siglos de protectorado musulmán muestran un claro horizonte islámico, siendo muestra de ello las numerosas infraestructuras documentadas y comentadas en este trabajo (baños islámicos, alcazaba, recintos fortificados, construcciones hidráulicas, etc.…) A nivel general marcan un espacio cronológico centrado sobre todo durante los siglos XII-XIII. Como muestra de ello podemos hacernos una idea de cómo era la vida en esos lugares como resolvían sus problemas cotidianos , como se relacionaban a nivel comercial y a nivel social y de hábitat. Crevillent por el contrario carece casi por completo de elementos históricos conservados de esta época, la mayoría son conjuntos cerámicos ( ataifores , marmitas ,agujas de carda , algún objeto quirúrgico, etc..),muy deteriorados y encontrados en infinitas partes a si como otros yacimientos, ya sea en altura (zonas muy al interior de la sierra de Crevillent ), o en llano, los cuales están enterrados en solares del casco viejo, resultando esta ubicación una problemática ya que es una zona de hábitat urbano actual. También como hemos mencionado posee construcciones hidráulicas (Qanat) el cual ha sido estudiado, pero parece ser que no hay aun un proyecto de conservación y mantenimiento viable . En la actualidad se encuentra deteriorado a pesar de haber sufrido reformas para su conservación, y no hay casi ningún tipo de protección como podría ser el vallado del mismo. Crevillent, es caso poco estudiado para los tiempos que corren, donde se conserva un número reducido de elementos y conjuntos arqueológicos, ademas de una reducida documentación escrita, no posibilita una imagen tan nítida de Crevillente durante la época islámica.

BIBLIOGRAFIA:

Barceló, M.et al: Arqueología: “La Font Antiga” de Crevillent: Ensayo de descripción arqueológica. Áreas, Nº 9. universidad de Murcia-Editora Regional. Murcia 1988, 217-231.

Domenech Belda C. y Trelis Martí J.A.: Hallazgos numismáticos de época islámica en Crevillent (Alicante). Actas del III Jarique de Numismática Hispano-Árabe (Madrid 13-16 de diciembre 1990). Museo Arqueológico Nacional de la Moneda. Madrid, 1993, 333-347.

Gutiérrez Lloret, S.: La Cora de Tudmir. De la antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Colección de la Casa de Velázquez, 57. instituto de
cultura “Juan Gil-Albert” Alicante, 1996.

Menargues Jiménez, J.: Muralles, defensas i barris del Crevillent medieval (I). Revista de Moros y Cristianos. Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent. Crevillent, 2002, 260-273.

Trelis Martí, J.: Aproximación al doblamiento de Crevillent en los siglos XIII-XIV. Revista de Semana Santa. Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Crevillent, 1990, 80-81.

Trelis Martí, J.: Algunos datos sobre el hábitat, propiedad rural y explotación del territorio en Crevillente durante los siglos XIII-XIV. Revista de moros y Cristianos. Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent. Crevillent, 1994, 138-139.

Trelis Martí, J.: Aproximación a la transición del Mundo Tardo antiguo al Islámico en las comarcas meridionales del País Valenciano: Ejemplo de Crevillente (Alicante). IV Congreso de Arqueología Medieval Española Tomo II. Alicante, 1994.

Trelis Martí, J. y Molina Mas, F.: Un Contexto Cerámico alto medieval en el Raval (Crevillent, Alicante). XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Vol.5 Comunicaciones Libres. (Cartagena, 1997). Instituto de Patrimonio Histórico, Dirección general de Cultura. Murcia, 1999, 213-224.

Trelis Martí,J y Molina Mas, F.: Nuevos datos sobre el poblamiento en Crevillent durante el transito del periodo tardo romano al islámico. Revista de Moros y Cristianos. Asociación de fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent. Crevillent, 2000,




miércoles, 22 de octubre de 2014

Castillo de Xátiva (Valencia)

El Castillo de Xátiva es una doble fortaleza situada a la sierra Vernisa sobre la ciudad de Xátiva (Valencia, España). Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con el anterior (Castillo Mayor). Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime I, la rebelión de las Germanías y la Guerra de Sucesión. Durante casi toda la existencia del Reino de Valencia, el Castillo de Xátiva y la misma ciudad fueran una plaza muy importante para este. El motivo era que Xátiva era la entrada natural desde el Reino de Castilla y, por lo tanto, era un punto clave en el control del reino. Si bien es cierto que con la unificación de las coronas hispánicas (que no de los reinos), este papel no fue tan importante; el hecho de que continuara siendo una prisión de Estado durante el siglo XVI y que Xátiva era la capital de la Gobernación allende el Júcar y la segunda ciudad del Reino, hicieron que el Castillo continuara jugando un papel importante hasta la Guerra de Sucesión. Sin duda este es uno de los que visitaré próximamente.










Enlaces:

Castillo de Xátiva:
  http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es/2013/02/castillo-de-xativa-jativa-valencia.html

  La Judería de Xátiva en la Edad Media    (artículo).







Castillo de Castalla (Alicante)

Este castillo por suerte lo tengo también bastante cerca de casa pudiéndolo  visitar y observar  con bastante asiduidad.
El castillo de Castalla, en la provincia de Alicante (España), es una fortaleza de origen islámico construida en el siglo XI sobre restos del neolítico y,  posteriormente de época íbero-romana, con reformas posteriores que introducen características cristianas de los siglos XIV-XVI. Está situada un cerro sobre la población y el curso del río Verde.

La fortificación de forma alargada y delimitada por lienzos de muro recto de tapial con cubos cilíndricos, consta de tres partes: las murallas, la Torre del Homenaje, llamada Torre Grossa, y el palacio.
En el recinto, que ocupaba una gran superficie, son visibles otras torres y lienzos de murallas, dependencias dispersas en la franja central, así como un aljibe de grandes dimensiones.
El palacio de los siglos XIV y XV, está situado en la parte de más anchura. De planta rectangular con dos torres circulares dispuestas en diagonal, se desarrolla alrededor de un patio, bajo el que se sitúa un aljibe.
La Torre Grossa, del siglo XVI, se ubica en la parte central del recinto. De planta circular construida en tapial, remarca su acceso con sillería con dovelas de gran canto, observándose también restos de molduras góticas en diversas estancias.
La muralla principal, fue el último elemento incorporado a la fortaleza y terminada en la segunda mitad del siglo XVI.


Enlaces:

Programa de conservación del Castillo de Castalla:
http://www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/viewFile/245263/328486

 Blog Castillo de Castalla.


Castillo de Santa Bárbara (Alicante)

Este fue uno de los primeros castillos que conocí cuando aún era bastante pequeña.
La verdad, es que fue uno de mis primeros contactos con este tipo de infraestructuras.
Al ser mi primer contacto con un castillo medieval, lo tengo como uno de mis favoritos.
Además con el tiempo fui conociendo más características del mismo y al estudiar Historia, fui conociendo muchos más detalles sobre el mismo: desde quienes poblaban este recinto y su arrabal, hasta sus modificaciones a través de los años.
Este castillo probablemente sea uno de los mas estudiados en la provincia, lo cual hace mas accesible su conocimiento. Por este motivo os voy a remitir en primer lugar, a un par enlaces que pueden resultar interesantes.

Castillo de santa bárbara






Los moradores del castillo de Santa Bárbara.
 http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/7245/los-moradores-del-castillo-de-alicante




Palacio Altamira (Elche)

El Palacio de Altamira, o Alcàsser de la Senyoria, se levanta junto al cauce del Vinalopó, en un ángulo noroeste de antigua ciudad amurallada, de cuyo sistema defensivo, junto con la Calahorra y la torre del Consell, constituían el elemento más significativo.
Tenemos escasos testimonios del Elche andalusí. Los baños, los vestigios que permanecen en la trama urbana del arrabal, así como en el trazado de las acequias,  y los restos de la fortificación de la ciudad son los más evidentes.  La primera referencia escrita de Ilš procede del Pacto de Tudmir, firmado en el año 713, entre el gobernador musulmán ‘Abd al-Azīz y el noble visigodo Teodomiro. Esta población se identifica con La Alcudia, que quedaría deshabitada en el siglo VIII.
La implantación de la sociedad islámica supuso la ocupación de ciudades y el establecimiento de comunidades campesinas en alquerías o poblados fortificados. Este pudo ser el caso del actual yacimiento de la sierra del Castellar. Su carácter estratégico en altura podría explicarse en el convulso contexto del final del califato y el advenimiento de las taifas, aunque futuras excavaciones podrán confirmar o no estos datos.
En todo caso, los primeros indicios de ocupación de la madīna(t) Ilš se remontan a la segunda mitad del siglo X, consolidándose en la siguiente centuria. Los baños y los lugares de habitación que hoy afloran en las intervenciones arqueológicas se edificaron en este momento y generaron, prácticamente, lo que hoy conocemos como el centro de la ciudad de Elche y que, con la llegada del poder almohade, a mediados del siglo XII, le permitió erigirse como uno de los principales centros urbanos de Sarq al-Andalus.
De estos primeros años, o principios del siglo XI, proceden los restos de viviendas hallados en el palacio de Altamira en los trabajos previos a su acondicionamiento museístico. En el año 1147, el poeta ibn Bassīn copia un relato de 1061 de Muhammad ibn Muslin en el que se nombra Elche, definiéndola como un “campamento”, lo que hace pensar que ya tenía un recinto amurallado. Es decir, sería a principios del siglo XI cuando la población, habitada desde mediados del siglo X por un reducido número de habitantes, se amuralla.
Los datos arqueológicos confirman que, en el primer tercio del siglo XI, aparece ya construida la muralla, consistente en una cerca realizada con tapial sobre la arcilla base del terreno y provista de pequeñas torres.
Posteriormente, en época almorávide, se produce una importante remodelación del sistema defensivo de la ciudad: se construye una torre exenta (denominada de homenaje), uno (o dos) torreones en la muralla y una entrada monumental en codo (o recodo), junto a la torre del homenaje, que da paso a la medina desde el rio.
La puerta estaba defendida desde el este por la torre, que contaba con un aljibe en su planta baja. Solo esta planta es islámica, ya que fue reconstruida con dos alturas más en época cristiana. En origen, la torre debía de tener, de acuerdo con los estudios metrológicos realizados, veintisiete metros de altura. Desde ella se accedía a la parte superior de la puerta para el mejor control y defensa de la entrada en esta zona junto al río.
Las torres se situaban en lugares estratégicos, junto a caminos o en zonas a reforzar, como el curso del río. Inmediatas, una serie de puertas: la Calahorra en la zona oriental, junto al camino de Alicante; la de Guardamar, en la zona sur, y la entrada desde el río, que se hacía por la puerta citada, descubierta en 2004 en los trabajos arqueológicos realizados con anterioridad a la rehabilitación del alcázar para su uso museístico.
También en esta época se procedería a la construcción de una nueva línea de muralla que engloba la alineación anterior, mediante el relleno del espacio intermedio. En las excavaciones realizadas en las denominadas Cases de la Mare de Déu, en la línea noreste del palacio, se descubrieron setenta metros lineales de muralla, que hoy se pueden observar desde las instalaciones del museo. Además, se descubrió, un foso paralelo a dicha muralla, con una anchura media de veintiún metros y una profundidad total cercana a los cinco metros y medio.
Relacionada con el sistema de muralla y foso se encuentra la torre de la Cova, llamada así porque su consistente relleno interno de tierra fue horadado para construir una vivienda que estuvo habitada hasta los años  sesenta del siglo XX. Debió de construirse en el mismo momento que la muralla.
En estos momentos, también se refuerza la muralla, al oeste, frente al camino de Alicante (actual plaza de Santa Isabel), adelantando la línea de muralla y englobando la anterior, que queda como lienzo trasero, formando una plataforma de considerable anchura (aproximadamente unos ocho metros). También en esta zona se documenta la existencia de foso y en ella se encuentra el elemento más destacado de la muralla: la torre de la Calahorra. En su lugar habría anteriormente, en época califal-taifal, un torreón sobre cuyos cimientos se alzaría la torre. Originariamente, era más alta, pero los terremotos de 1648 y 1829 derribaron dos alturas. Las excavaciones han sacado a la luz la existencia de la protección por medio de foso, tanto en la zona externa hacia el camino de Alicante como en la interna hacia la medina amurallada.

Se trata de una de las construcciones que tengo más próxima a mi lugar de residencia habitual y además es un lugar que tengo bastante visitado y reconocido. Ahora, me dispongo mencionar un par de enlaces que pueden resultar de interés para conocer otros detalles técnicos de la construcción y así podáis ampliar vuestra información sobre el mismo.

Enlaces:

Evolución Histórico-artística del Palacio de Altamira :
-http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/999/fid/2149/alcazar%20correccion.pdf

Anuarios culturales ; Elche

 Palacio Altamira de Elche:




martes, 21 de octubre de 2014

Castillo de Sagunto (Valencia)

El castillo de Sagunto es uno de los más representativos de la provincia de Valencia (España).
Es una fortaleza situada en lo alto del cerro que protege la ciudad de Sagunto (Valencia), declarado Monumento Nacional en 1931.
La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento, Arse. Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godos, árabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia en el inicio del siglo XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas. Muy cerca de la cara norte de las murallas se encuentra el teatro romano.
 Para mi particularmente tiene algo especial .Me gusta  cuando voy a Sagunto por cualquier motivo, salir de a la calle, mirar hacia arriba, ver el castillo y sentir que ya estoy en casa.





Como siempre os voy a adjuntar un par de enlaces de interés donde podréis encontrar diversa información que puede ayudaros.

 -Conjunto del Castillo y del Teatro Romano
http://www.anuariosculturales.com/Monumenta%20CV/PDF%20monumenta%202009/z%20sagunt.pdf
 
Historia y evolución del Ciudad de Sagunto

También quiero citar una lectura  relacionada con las exavaciones en Sagunto :

-González, S. M. (1923). Excavaciones de Sagunto: Memoria. Madrid: Rev. de Arch.Centro Arqueológico Saguntino (Sagunto, España). (2005). [Plaza de la Morería de Sagunto]. Sagunto, Valencia: Centro Arqueológico Saguntino.


 Os dejo un de vídeo para que os hagáis una idea:

Vista aérea del Castillo de Sagunto

 


lunes, 20 de octubre de 2014

Castillo de Alpuente (Valencia)

Esta fortificación, de supuesto período califal (siglo X), se encuentra situada en la comarca de Serrans en la provincia de Valencia (España), siendo cruce de caminos entre el territorio valenciano y el aragonés. La situación geográfica, la ubicación del castillo y su trayectoria histórica reflejan la importancia de esta estructura y, también de lo que representó en su día este municipio. Este ha sido uno de los que he ido descubriendo recientemente.







Enlaces:
  
Taifa de Alpuente :
- http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abdallah-ibn-qasim-al-fihri-rey-de-la-taifa-de-alpuente

Proyecto de excavación, consolidación y puesta en valor de la entrada y el área palatina del castillo de Alpuente:  
-http://alpuente.es/sites/alpuente.portalesmunicipales.es/files/0298_700_MEMORIA_2_F_F_F_F_sellado.pdf 

 Peninsula Iberica (siglos VIII-XI)


Alpuente 2014  


domingo, 19 de octubre de 2014

¿Puede ser que ...?

¿Puede ser que ...?
¿No te has preguntado alguna vez, como son los castillos que tenemos a nuestro alrededor? ¿Cómo estaban construidos? ¿Con qué técnicas? ¿Por qué está ubicado en una zona concreta y no en otra?, y así podemos añadir un largo etcétera...
Espero que con mi pequeña aportación a través de diversos enlaces, artículos y otras aportaciones, podáis conocer un poco más este mundo.
Para comenzar recomiendo recordar episodios como:

La caída del Imperio Romano en Occidente en el siguiente enlace  

Al-Ándalus

Características arquitectónicas Islámicas
-http://es.slideshare.net/ElenaLB/arquitectura-islamica?related=1

La sociedad de la edad media:  

 
  


Los judios en la España Medieval:


También os remito a unos vídeos que pueden ayudaros a haceros una ligera idea.




    





 


      


viernes, 10 de octubre de 2014

¿Comenzamos a caminar?

Hola a todos los que os acercáis a este pequeño espacio web.
Con este blog quiero comenzar un pequeño camino, para aquellos más curiosos o bien los que necesitéis de algún artículo e información para  tareas concretas ó bien por mera curiosidad, para acercar blogs, páginas web de interés y artículos científicos sobre esta materia a vuestras manos.
Con ello quiero hacer más fácil la búsqueda de información relacionada, en este caso, con castillos y fortalezas y, conseguir que este blog actúe como catapulta hacia la  diversa información en la web  y conduciros a esos rincones difíciles de encontrar.
Para esta ardua tarea dejaré en las diferentes entradas enlaces interesantes que van desde blogs relacionados con el tema , hasta artículos científicos de colectivos especializados en el ámbito de la historia , la arqueologia , etc...
En esta entrada y para empezar os voy a recomendar un par de libros.
Son lecturas que hablan de forma científico-divulgativa sobre la España islámica y cristiana:


-Bonnassie, P., Guichard, P., Gerbet, M.-C., & Hervàs, B. (2001). Las Españas medievales. Barcelona: Crítica.
-Guichard, P. (1976). Un señor musulman en la España cristiana: El "Ra'is" de Crevillente (1243-1318). Alicante: A.G. Gutenberg.
-Guichard, P. (1979). Toponimia y geografía musulmana de Valencia. Zaragoza: Anubar.
-Gutiérrez, L. S. (1996). La cora de Tudmīr de la antigüedad tardía al mundo islámico: Poblamiento y cultura material. Madrid: École des hautes études hispaniques-Casa de Velázquez.
-Gutiérrez, L. S. (2001). Arqueología: Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante: Universidad de Alicante.
- Gutiérrez, L. S., & In Grau, M. I. (2013). De la estructura doméstica al espacio social: Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
-Lampérez, . R. V. (1930). Historia de la arquitectura cristiana española en la edad media según el estudio de los elementos y los monumentos. Madrid: Espasa-Calpe, s.a.
-Lampérez, . R. V. (1999). Historia de la arquitectura cristiana española en la edad media. Valladolid: Ámbito.
-Semana de Estudios Medievales, & In Iglesia, D. J. I. (2010). Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

-

Tan solo espero seros de cierta ayuda.

Disfrutadlo.